Práctica 1
Práctica 2
Práctica 3
Práctica 4
Práctica 5
Práctica 6
lunes, 16 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
JUSTINIANO Y TEODORA. "RETRATOS" DE HACE CASI 1500 AÑOS
Tal vez uno de los conjuntos que muestra con mayor claridad el esplendor del arte bizantino (dejando a un lado, claro está, la basílica de Santa Sofía) sea el de la iglesia de San Vital de Rávena (Italia), cuya construcción finalizó en el año 547. Y lo es no sólo por el hecho de que un edificio tan bello y de tal antigüedad se haya conservado prácticamente intacto, sino también porque en él se alberga una importante colección de mosaicos que demuestran rotundamente la maestría y la perfección a la que llegaron los musivarios bizantinos.
Mosaico de Justiniano. (547). Ravena.
Entre la larga serie de mosaicos de la iglesia son destacables los dos paños que representan en el interior del ábside a los emperadores Justiniano y Teodora, acompañados de sus respectivos séquitos, realizando una ofrenda en el propio templo. Sabemos fehacientemente que ninguno de ellos visitó jamás la iglesia, porque nunca estuvieron en Ravena (que había sido conquistada por Belisario en el año 540) y, sin embargo, estas son las únicas representaciones que nos han llegado del emperador y su esposa, una especie de "retratos oficiales", con cierta idealización, de casi 1500 años de antigüedad.
Ambos mosaicos son bien conocidos. En las imágenes que acompañan al texto puede verse quiénes son los personajes que aparecen representados en cada uno de ellos. Los dos conjuntos presentan numerosas semejanzas: todas las figuras aparecen mostradas de frente, con los pies dispuestos en v y con miradas bastante penetrantes, pero hay cierta rigidez en ellos. No existe perspectiva, sustituida en el mosaico de Justiniano por un fondo de color verde y dorado y, en el de Teodora, por una decoración arquitectónica en la que podemos ver una hornacina. En este caso, a la izquierda, una rica cortina parcialmente descorrida deja entrever la ilusión de un espacio posterior, dispuesto en negro.
Mosaico de Teodora. 547. Ravena.
Pero fijémonos un momento en los dos personajes principales. Van ataviados con ricos ropajes, que simbolizan su superioridad en la jerarquía bizantina. Sus clámides son de color púrpura, atributo exclusivo de la dignidad imperial; ambos llevan coronas y sendos nimbos rodean sus cabezas. he aquí una alusión al doble poder del emperador: el terrenal (la corona) y el espiritual (el nimbo), éste en su condición de representante de Dios en la tierra. La presencia de los Reyes Magos en la clámide de Teodora (curiosamente, antigua prostituta) es una alusión más a la realeza imperial. Pero ambos acuden a la ceremonia de consagración del templo (en el que, recordemos, nunca estuvieron) y lo hacen portando ofrendas: Justiniano una patena y teodora un cáliz, los dos de oro. Se simboliza así que por encima de los emperadores se halla el poder de Dios, al que aquéllos se someten de buen grado.
Un retrato oficial, en suma, de mediados del siglo VI d.C., que recoge la denominada oblatio imperial. Por eso los convencionalismos que hemos señalado. Si embargo, en el mosaico de Teodora el artista se permitió una cierta licencia; a la izquierda, en primer plano, figura una fuentecilla de la que mana agua. Un detalle que busca el naturalismo. Pero, claro, siempre podría argumentarse que Cristo es la fuente eterna, que nunca se agota. Y además, los emperadores no vieron nunca cómo quedaron representados aquí en San Vital.
IMÁGENES PARA EXAMEN PALEOCRISTIANO, BIZANTINO Y MUSULMÁN
ARTE PALEOCRISTIANO
Pintura
- El buen pastor. Catacumba de Calixto, Roma.
- Orante. Cato Priscila.
- Ejemplos simbología cristiana (Pez, Áncora, Crismón, Pavo Real).
Arquitectura
- Ejemplo loculi.
- Ejemplo arcolosolia.
- Planta y alzado (esquema) de la basílica paleocristiana.
- Basílica de Santa Sabina, Roma (Interior).
- Basílica de San Pablo de Extramuros (Interior).
ARTE BIZANTINO
Arquitectura
- Santa Sofía de Constantinopla,planta, exterior e interior.
- San vital de Rávena (Planta, interior y exterior).
- San Apolinar el Nuevo, Rávena, Italia. Interior.
- San Marcos de Venecia, Italia. Exterior.
Mosaicos
- Justiniano y su Corte. San Vital de Rávena. Italia.
- Teodora y su séquito. San Vital de Rávena, Italia.
- Procesión de los Santos y de las Santas, San Apolinar el Nuevo, Rávena, Italia.
- Cristo Cosmocrator, ábside de San Vital de Rávena, Italia.
- Tipologías de vírgenes Bizantinas.
- Ejemplo de Pantocrator Bizantino.
ARTE HISPANOMUSULMÁN
Arte Califal
- Mezquita de Córdoba: arquerías interiores; cúpula del Mihrab; portada del Mihrab; maqsura; portadas exteriores (San Miguel y San Esteban)
- Madinat al-Zahtra: Plano y Salón Rico (Interior y Exterior)
Arte de Taifas
- Interior arquerías Palacio Aljafería de Zaragoza
- Exterior Alcazaba de Málaga
Arte Almohade
- Giralda de Sevilla
- Torre del Oro
Arte Nazarí
- Alhambra: Patio de los Arrayanes o de la torre de Comares; interior salón del Rey o de los embajadores; Patio de los leones; Cúpulas de las Salas de las dos hermanas y de los abencerrajes; Mirador de Daraxa.
- Generalife: Patio de la Acequia.
Pintura
- El buen pastor. Catacumba de Calixto, Roma.
- Orante. Cato Priscila.
- Ejemplos simbología cristiana (Pez, Áncora, Crismón, Pavo Real).
Arquitectura
- Ejemplo loculi.
- Ejemplo arcolosolia.
- Planta y alzado (esquema) de la basílica paleocristiana.
- Basílica de Santa Sabina, Roma (Interior).
- Basílica de San Pablo de Extramuros (Interior).
ARTE BIZANTINO
Arquitectura
- Santa Sofía de Constantinopla,planta, exterior e interior.
- San vital de Rávena (Planta, interior y exterior).
- San Apolinar el Nuevo, Rávena, Italia. Interior.
- San Marcos de Venecia, Italia. Exterior.
Mosaicos
- Justiniano y su Corte. San Vital de Rávena. Italia.
- Teodora y su séquito. San Vital de Rávena, Italia.
- Procesión de los Santos y de las Santas, San Apolinar el Nuevo, Rávena, Italia.
- Cristo Cosmocrator, ábside de San Vital de Rávena, Italia.
- Tipologías de vírgenes Bizantinas.
- Ejemplo de Pantocrator Bizantino.
ARTE HISPANOMUSULMÁN
Arte Califal
- Mezquita de Córdoba: arquerías interiores; cúpula del Mihrab; portada del Mihrab; maqsura; portadas exteriores (San Miguel y San Esteban)
- Madinat al-Zahtra: Plano y Salón Rico (Interior y Exterior)
Arte de Taifas
- Interior arquerías Palacio Aljafería de Zaragoza
- Exterior Alcazaba de Málaga
Arte Almohade
- Giralda de Sevilla
- Torre del Oro
Arte Nazarí
- Alhambra: Patio de los Arrayanes o de la torre de Comares; interior salón del Rey o de los embajadores; Patio de los leones; Cúpulas de las Salas de las dos hermanas y de los abencerrajes; Mirador de Daraxa.
- Generalife: Patio de la Acequia.
lunes, 2 de diciembre de 2013
domingo, 1 de diciembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
IMÁGENES PRUEBA ARTE GRIEGO Y ROMANO
ARTE PREHELÉNICO
Arquitectura
- Palacio de Cnososs
- Puerta de los leones de Micenas
- Tesoro de Atreo
Escultura
- Sacerdotisa de las serpientes de Creta
- Máscara de Agamenon
Pintura
- El Príncipe de los Lirio. Palacio de Cnososs
- El fresco del Torero. Palacio de Cnososs
ARTE GRIEGO
Arquitectura:
- Alzado de columnas y entablamentos dóricos, jónicos y conrintios
- El Partenón de Atenas
- El Erecteion de Atenas: tribuna de las cariátides
- Templo de Atenea Niké de Atenas
- Altar de Zeus en Pérgamo
- Teatro de Epidauro
- Tholoi de Epidauro
Escultura
- Koré del Peplo
- Dama de Auxerre
- Kouros de Anavisos
- Nacimiento de Venus. Trono Ludovisi. Respaldar y laterales
- El Auriga de Delfos
- Poseidón del Cabo Artemision
- Discóbolo de Mirón
- Doríforo de Policleto
- Diadúmeno de Policleto
- Frisos de las Panateneas, de Fidias: procesión y grupo de jinetes
- Detalle del frontón oriental del Partenón: el nacimiento de Atenea.
- Las Parcas de Fidias
- Cabeza de Atenea Lemnia. Fidias
- Apoxiómeno de Lisipo
- Hércules Farnesio. Lisipo
- Hermes con el Dios Dionisos, Praxíteles
- Apolo Sauróctono. Praxíteles
- Venus de Cnido. Praxíteles
- Ménade Furiosa, de Escopas
- Venus de Milo
- Alegoría del Rio Nilo
- Detalle de la lucha entre los Titanes y los Dioses del Altar de Zeus de Pérgamo.
- Galala Ludovisi
- Galata Moribundo
- Victoria de Samotracia
- Laoconte y sus hijos
- El toro Farnesio
- Vieja Ebria
- El niño de la espina
- El niño de la oca
ARTE ETRUSCO
- Esposos de Cerveteri
- Loba Capitolina
- Quimera de Arezzo
- Apolo de Veyes
ARTE ROMANO
Arquitectura
- Alzados de columnas y entablamentos de los 5 órdenes romanos (dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto)
- Templo de la Fortuna Viril, Roma
- La Maisón Carée, Nimes
- Panteón, Roma
- Basílica de Majencio, Roma
- Anfiteatro Flavio ( el "Coliseo"). Roma
- Circo Máximo (reconstrucción), Roma
- Arco de Tito. Roma
- Arco de Constantino. Roma
- Arco de Septimio Severo. Roma
- Termas de Caracalla. Roma
- Columna Trajana. Roma
- Ara Pacis Augustae. Roma
- Mausuleo de Adriano. Roma
- Acueducto de los Milagros, Mérida
- Acueducto de Segovia
- Anfiteatro de Itálica, Santiponce (Sevilla)
- Teatro de Mérida
- Puente de Alcántara.
Escultura
Retrato
- Lucius Brutus, museo Capitolino. Roma
- Brutus barberini con dos "imagines maiorum". Museo Capitolino. Roma
- Augusto de "Prima Porta"
- Augusto "Pontifex Máximus"
- Adriano, museo arqueológico de Sevilla
- Retrato de Marco Aurelio a caballo
Relieve Histórico
- Interior del Arco de Tito, Roma
- Procesión de los Senadores, Ara Pacis, Roma
- Detalle columna Trajana, Roma
Arquitectura
- Palacio de Cnososs
- Puerta de los leones de Micenas
- Tesoro de Atreo
Escultura
- Sacerdotisa de las serpientes de Creta
- Máscara de Agamenon
Pintura
- El Príncipe de los Lirio. Palacio de Cnososs
- El fresco del Torero. Palacio de Cnososs
ARTE GRIEGO
Arquitectura:
- Alzado de columnas y entablamentos dóricos, jónicos y conrintios
- El Partenón de Atenas
- El Erecteion de Atenas: tribuna de las cariátides
- Templo de Atenea Niké de Atenas
- Altar de Zeus en Pérgamo
- Teatro de Epidauro
- Tholoi de Epidauro
Escultura
- Koré del Peplo
- Dama de Auxerre
- Kouros de Anavisos
- Nacimiento de Venus. Trono Ludovisi. Respaldar y laterales
- El Auriga de Delfos
- Poseidón del Cabo Artemision
- Discóbolo de Mirón
- Doríforo de Policleto
- Diadúmeno de Policleto
- Frisos de las Panateneas, de Fidias: procesión y grupo de jinetes
- Detalle del frontón oriental del Partenón: el nacimiento de Atenea.
- Las Parcas de Fidias
- Cabeza de Atenea Lemnia. Fidias
- Apoxiómeno de Lisipo
- Hércules Farnesio. Lisipo
- Hermes con el Dios Dionisos, Praxíteles
- Apolo Sauróctono. Praxíteles
- Venus de Cnido. Praxíteles
- Ménade Furiosa, de Escopas
- Venus de Milo
- Alegoría del Rio Nilo
- Detalle de la lucha entre los Titanes y los Dioses del Altar de Zeus de Pérgamo.
- Galala Ludovisi
- Galata Moribundo
- Victoria de Samotracia
- Laoconte y sus hijos
- El toro Farnesio
- Vieja Ebria
- El niño de la espina
- El niño de la oca
ARTE ETRUSCO
- Esposos de Cerveteri
- Loba Capitolina
- Quimera de Arezzo
- Apolo de Veyes
ARTE ROMANO
Arquitectura
- Alzados de columnas y entablamentos de los 5 órdenes romanos (dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto)
- Templo de la Fortuna Viril, Roma
- La Maisón Carée, Nimes
- Panteón, Roma
- Basílica de Majencio, Roma
- Anfiteatro Flavio ( el "Coliseo"). Roma
- Circo Máximo (reconstrucción), Roma
- Arco de Tito. Roma
- Arco de Constantino. Roma
- Arco de Septimio Severo. Roma
- Termas de Caracalla. Roma
- Columna Trajana. Roma
- Ara Pacis Augustae. Roma
- Mausuleo de Adriano. Roma
- Acueducto de los Milagros, Mérida
- Acueducto de Segovia
- Anfiteatro de Itálica, Santiponce (Sevilla)
- Teatro de Mérida
- Puente de Alcántara.
Escultura
Retrato
- Lucius Brutus, museo Capitolino. Roma
- Brutus barberini con dos "imagines maiorum". Museo Capitolino. Roma
- Augusto de "Prima Porta"
- Augusto "Pontifex Máximus"
- Adriano, museo arqueológico de Sevilla
- Retrato de Marco Aurelio a caballo
Relieve Histórico
- Interior del Arco de Tito, Roma
- Procesión de los Senadores, Ara Pacis, Roma
- Detalle columna Trajana, Roma
lunes, 21 de octubre de 2013
Venus de Lespugue
Esta imagen
representa a la Venus de Lespugue, de autor desconocido y perteneciente al arte mobiliar. Esta estatuilla pertenece a
la época del Paleolítico hacia el 20.000 a.C aproximadamente, pero no fue
descubierta hasta el siglo XX. En esta parte del paleolítico el hombre se
consideraba indefenso frente a las fuerzas de la naturaleza ya que podían
manifestar una energía poderosa que podía acabar con ellos en un instante.
Cuando el pensamiento evolucionó a la vez que la habilidad del hombre también
lo hizo. Se empezaron a realizar las primeras manifestaciones artísticas. Al
principio se basó en obras de carácter práctico como relieves, pinturas o
grabados pero la inquietud del hombre no cesó. En este contexto aparece el arte
mobliliar.
Esta figura
pertenece al arte mobiliar, aquel que hombre podía llevar consigo debido a que
se trata a una figura de menos de 20 cm. La figura está tallada de hueso o
marfil procedente de los colmillos de grandes mamíferos de la época. Con esto
podemos saber que aparte de hacer herramientas e instrumentos vitales para
cazar también utilizaban los huesos o marfiles tallados para hacer figuras.
La venus de
Lespugue trata de una figura de bulto redondo o exenta donde vemos a una mujer con
los muslos y los atributos sexuales muy marcados, lo que choca con lo poco
representados que están las otras partes del cuerpo como la cabeza o los pies,
con lo que puedo decir que la figura es poco realista. Se puede apreciar como
los brazos conducen a las manos, que están apoyadas sobres los pechos. Por la
forma de los pies sabemos que la figura no puede sostenerse en pie.
En el
paleolítico representaban a la mujer así, marcando mucho los atributos hasta
dar un punto de exageración. Esto lo hacían como un culto a la fecundidad. Junto
a esta Venus se han hallado muchas más que en su conjunto representan las Venus
paleolíticas, todas ellas se representan desnudas resaltando sus órganos
sexuales y eran tratadas como las
Diosas de fertilidad. Otras de
las venus más famosas junto a la de Lespugue son la venus de Willendorf o la de
Laussel. Esta última se encuentra esculpida en relieve sobre roca caliza. Ambas presentan a una figura femenina, como
podemos comprender a simple vista.
LaVenus de
Lespugue fue descubierta en R. y S. de Saint-Périer en la ‘’Cueva de las Cortinas’’ en
Lespugue (Francia) y hoy en día La
Venus de Lespugue se expone en el Museo del Hombre de París.
Práctica realizada por Marina Prieto Márquez
miércoles, 16 de octubre de 2013
Busto de Nefertiti
Nos encontramos frente a una escultura egipcia de bulto redondo que representa el busto de la reina Nefertiti. Pertenece a Tutmose, artesano y escultor durante el reinado de Akenatón. Por lo cual, lo situaríamos en la Dinastía XVIII de Egipto, en el Imperio Nuevo. Es una escultura egipcia que representa el busto de Nefertiti, realizada en un material como podría ser la piedra caliza para así tener una superficie dura. Es una escultura que expresa cierta elegancia, naturalismo y realismo que podemos observar en el perfil y el cuello estilizado, así como en los ojos, que además están pintados con khol negro, en el grosor de los labios, pintados también con un tono rojizo. Rige la ley de la frontalidad y el canon de belleza ideal: dos puños para el rostro. En cuanto al color, es policromada, de tonos más bronces que lo habitual para la piel; también se utilizan rojos, azules y dorados para los detalles de la corona y el collar. Representa el poder de la reina. Podemos observar la ausencia de la pupila en el ojo izquierdo y fragmentos de la oreja. En este busto que representa la figura de la reina Nefertiti, esposa del faraón Akenatón, se podría destacar su inacabado: ausencia de la pupila del ojo izquierdo y fragmentos de la oreja, que podría deberse a la revolución religiosa que apoyaba ella misma y Amenofis IV.A pesar de que durante esta revolución los artesanos plasmaban a los faraones y reinas tal cual, más tarde se volvió a la plástica habitual por orden de los sacerdotes y altos funcionarios. Al pertenecer al Imperio Nuevo, no sigue las mismas características de la escultura egipcia previas al reinado de Amenofis IV. Esto se observa en que la figura sí esta detallada y refleja a la persona; en el tono de piel, ahora más oscuro, bronceado.La funcionalidad de esta figura no es la convencional, pues sólo se usaría como modelo para los aprendices artesanos que más tarde la copiarían. Posee en la corona las ataderas de unas sandalias que significarían “vida”. A diferencia de otras esculturas egipcias, esta no posee hieratismo ni arcaísmo, así como que la figura se encuentre de pie o sedente; a pesar de ello, refleja las características básicas de las esculturas egipcias: la ley de la frontalidad, la representación de los 18 puños, la frontalidad, la majestuosidad, el poder, la rigidez,…. Sin embargo, encontramos otras figuras que siguen este modelo; como el Cheik-El-Beled, la Triada de Mikerinos o los Escribas sentados. Podemos llegar a la conclusión de que este busto representa el estilo que se inició durante un movimiento clave en la sociedad egipcia, que consistió en apoyar a Amenofis IV a llevar acabo un movimiento religioso monoteísta en torno a la figura del dios Atón. Y fue Nefertiti, junto a una gran parte de la sociedad, quien apoyó este movimiento y probablemente este sea el origen de su representación. Igualmente, tras la muerte de Atón, los sacerdotes y los altos funcionarios volvieron a instaurar el anterior sistema artístico. Sin embargo, esta representación de Nefertiti es considerada la de la belleza más perfecta del Antiguo Egipto. Finalmente, tras su hallazgo en 1912, se catalogó de carecer de valor y consecuentemente pasó a pertenecer a Alemania. Actualmente se encuentra en el NeuesMuseum, en Berlín.
Práctica realizada por Beverly Medalle González
Alineamiento de Carnac
Esta obra se trata de un
alineamiento de menhires que podemos encontrar en la localidad francesa de
Carnac, está formado por 8
kilómetros de extensión y forma 40 hectáreas de
superficie. Se construyó en torno al año 3000 A .C. por lo que pertenece a la
arquitectura neolítica.
El material de los menhires
es de piedras cortadas, sin labrar los cuáles se encuentran introducidos en el
suelo a un gran tamaño bajo el suelo. Esta obra causa un gran efecto de tamaño,
ya que puede apreciarse a gran distancia por sus mayores alturas, todos los
menhires se encuentran verticalmente, colocados adecuadamente en filas.
Esta obra se encuadra en el
arte funerario del neolítico, en la cual los hombres con el descubrimiento de
la agricultura, la vida del hombre cambió y surgió este nuevo tipo de
manifestación artística, se creía que para que reposasen los restos de los
antepasados. En cuanto a estas
construcciones hay distintos tipos, pero nos encontramos con un alineamiento,
el cual está formado de una agrupación de menhires (un bloque vertical hincado
en el suelo, cuya función era “fijar” el espíritu de los fallecidos). Se puede
ver que este tipo de arquitectura costó mucho su construcción ya que al ser tan
amplio, debió necesitar a muchos hombres que llevaran con esfuerzos estos
menhires. Y por lo tanto, es señal de una organización social, muy superior a
la existente en periodos anteriores (Paleolítico y Mesolítico)
Este alineamiento se puede
comparar con el alineamiento de Callanish, el cual se encuentra en la isla de
Lewis y es similar a este que estamos comentando, también formado alrededor del
año 3000 A .C
y está formado por menhires de distinto tamaño también, los cuales forman un
crómlech, el cual se encuentra en una parte del alineamiento de Carnac.
También se puede comparar con
el arte que se proyecta en plena Edad de Bronce, en las islas baleares, los
talayots lo que eran torres aisladas cuyo interior de utilizaba para depositar
o almacenar la carne, lo cual muestra la economía balear, pero no tiene nada
que ver con lo que en el Neolítico expresaban (arte funerario) como se puede
ver en el alineamiento de Carnac. Los menhires son el tipo de construcción
megalítica más simple. Su utilización con otros megalitos dan origen a
composiciones como dólmenes o cromlech.
Como ya he mencionado, esta
obra pertenece al arte neolítico, esta etapa destaca porque las personas por
fin se asientan en poblados, lo que favorece a la ganadería y la agricultura,
pero también en grandes obras como esta, pensada para el descanso del difunto,
por lo que se puede decir que tienen función religiosa.
Práctica realizada por Olga León Cruz
Dolmen de Menga. Antequera. (Interior).
Nos encontramos ante una de las imágenes del interior de las
cuevas de Menga, se trata de un Dolmen de galería cubierta. Pertenece al arte
funerario del neolítico. 2500 a. C.
Podemos observar que se utilizan grandes piedras para
realizar dichas obras (es por ello que a esta arquitectura se la conoce como
‘arquitectura megalítica’ (la ‘mega’ quiere decir ‘grande’ y ‘litos’ ‘rocas’).
Se podían encontrar principalmente en los límites de los poblados con el
objetivo de que reposaran los restos de sus antepasados. Este tipo de monumento
se podía encontrar por toda la fachada atlántica europea durante el V-IV
milenio. A parte de esta existieron otras variedades de construcciones
megalíticas, como pueden ser: el menhir, el alineamiento o el crómlech…
Estos monumentos megalíticos empiezan a crearse como
consecuencia del descubrimiento de la agricultura, se
construyeron a lo largo de toda la fachada atlántica europea desde el V o el IV
milenio. En ellos se evidencia la preocupación por el culto a los muertos.
La función de estos monumentos era de carácter funerario. La arquitectura ante la cual nos encontramos
se trata de un Dolmen y se caracteriza principalmente por ser una tumba
colectiva, aunque existen otros tipos de arquitectura como el menhir (Consiste en un bloque monolítico vertical, hincado en
el suelo, cuya función se cree que era la de “fijar” el espíritu de los
fallecidos para permitir su descanso eterno.); el alineamiento (agrupación de menhires en hileras.); o el
cromlech (este no se empleaba como lugar de
enterramiento, sino que se cree que estaba relacionado con templos de culto
solar. Está formado por la alternancia de menhires y trilitos dispuestos en
forma circular.), concretamente la galería cubierta se estructuraba por
cojibas, ortostatos y menhires hincados en el suelo de forma circular que
servían para sujetar las rocas (horizontales) que conforma el techo.
Existen otro tipo de dólmenes, como pueden ser: el dolmen simple o el sepulcro de corredor.
Muchas de estas tumbas aparecen decoradas con figuras geométricas. Partir del III milenio se comenzaron a cerrar estas tumbas,
enterrándolas con arena y originando túmulos, aún se desconoce el motivo principal
por el que lo hicieron, pero se cree que su fin era ocultar las tumbas ante los
saqueadores que buscaban piezas de valor en los ajuares.
Para levantar estos monumentos se necesitaban muchos hombres
y su tiempo de realización era prolongado, por ello sabemos que las sociedades
que originaron este tipo de construcción estaban organizadas de forma completa,
al contrario que las tribus del paleolítico donde las diferencias entre
semejantes no estaban tan acentuadas. Se sabe que para hincar las piedras
verticales al suelo primero hacían un agujero y luego levantaban la piedra
mediante un sistema de cuerdas, para conseguir subir la roca horizontal (que
haría de techo) lo hacían subiéndola a través de montañas de tierra, a
continuación eliminaban la tierra y quedaba terminado el monumento.
Práctica realizada por Diego Cervera Cebrián
Venus de Willendorf
|
Nos encontramos ante una figura perteneciente al paleolítico superior
titulada Venus de Willendorf, del museo de Historia Natural de Viena.
Podemos contemplar una escultura paleolítica, conocida como Venus
de Willendorf Es una escultura de bulto redondo . Esta figura está
considerada dentro del arte mobiliar ya que el hombre podía transportarlo con sigo mismo al cambiar el lugar de
asentamiento. Esta figura esta tallada en piedra pulimentada.
Como podemos apreciar en la Venus de Willendorf la figura de la mujer, apenas tiene trabajadas
las partes del cuerpo que no están relacionadas con la fecundidad, como por
ejemplo, el rostro, que aparece tosco y sin definir , las manos y los pies. Sin
embargo los senos, barriga y pubis aparecen muy desarrollados. Estas
características no son exclusivas de esta obra, sino que es compartida por casi
un centenar de figuras, denominadas Venus como la Venus de Lespugue y la venus
de Lauselle .
La función de esta obra era la de promover la fertilidad, el autor se despreocupa de aspectos para ellos
insignificantes como la expresión o el movimiento. Cabe destacar que es una
figura compacta, no hay partes del cuerpo que sobresalgan del conjunto y
respecto a las líneas, hay un predominio
de la curva en las caderas, los senos y
el vientre dándole así un aspecto
redondeado.
Esta escultura pertenece al paleolítico periodo artístico más
largo de la historia del hombre, sin embargo, es también el menos conocido, en
parte por la destrucción de sus obras y en parte por el tardío descubrimiento
de los yacimientos de la época. Los restos artísticos se pueden agrupar en dos
campos claramente diferenciados:
·
El arte mobiliar , aquel q el hombre podía
llevar consigo al cambiar de lugar de asentamiento. En el cual pertenece esta
figura.
·
El arte parietal aquel que se quedaba impreso en
las paredes de las cavernas o abrigos que utilizaban para cobijarse, cuyas
muestras más conocidas fueron pinturas rupestres.
Los restos del arte mobiliar
son instrumentos tallados en hueso o marfil procedente de los colmillos
de grandes mamíferos como azagayas empuñadas para diferentes instrumentos ,
bastones de mando o pequeñas figurillas femeninas conocidas como venus .Esta en
concreto esta tallada en piedra y pulimentada.
Las venus paleolíticas
representan de forma esquemática, una figura en la que los atributos
femeninos aparecen muy marcados, lo que
choca con el escaso o nulo tratamiento al que se someten otras partes del cuerpo,
como las mano ,los pies o la cabeza, Son de un tamaño reducido de unos cinco o
veinte centímetros sus características
son las mismas en el resto de Europa la única diferencia estriba en la mayor o
menos esquematización de la figura. La temática de todas es el culto a la
fertilidad. Algunos autores tienen
muchas reticencias en identificarla como la Madre Tierra de la cultura europea
del Paleolítico Superior debido a que es imposible encontrar pruebas sobre este
tipo de especulaciones. Algunos sugieren que su corpulencia representa un
elevado estatus social en una sociedad cazadora-recolectora y que, además de la
obvia referencia a la fertilidad, la imagen podía ser también un símbolo de
seguridad, de éxito y de bienestar. Finalmente
podemos comparar esta escultura con otras de la misma época como son las Venus de Lespugue y la
venus de lauselle ya que presentan
las mismas características y la misma temática, como la piedra pulida,
estilizada y delicada o la exageración
de las partes íntimas de la mujer, exceptuando la venus de lauselle que es un hueco relieve pero ninguna representa los rasgos de la cara.
Práctica realizada por Salvador Aguilera Ruiz
jueves, 10 de octubre de 2013
Stonenhenge
Nos
encontramos ante la obra denominada como Crómlech de Stonehenge, con un
autor que no se conoce aunque se identifica la obra con la arquitectura
megalítica de la época del neolítico.
Es una
construcción megalítica formada por grandes bloques de piedra rectangulares, en
concreto son menhires adintelados con otros encima de ellos. Estos monolitos
son toscos, no están pulimentados o con cromatismo, además los menhires
verticales estarían un par de metros bajo tierra, es decir, el menhir no está
colocado sobre la superficie. No se le ha dado importancia a la decoración
puesto que no tienen símbolos, dibujos o alguna escritura que complemente a la
construcción en sí, sin embargo se considera una de las construcciones
megalíticas más complejas que existen especialmente por su disposición. Está al
aire libre. Predomina la verticalidad y la horizontalidad, incluyendo que,
aproximadamente, todos los monolitos son del mismo tamaño. Alrededor de la
construcción se halla un surco circular que la rodea, y dentro de la misma se
encuentra otro círculo de bloques de piedra pero de menor tamaño. Puede
relacionarse con una arquitectura religiosa, como un templo más que como una construcción funeraria.
Podemos
encuadrar esta obra en la época del neolítico, concretamente del neolítico en
Inglaterra, caracterizada por sus menhires y trilitos en posición circular. Se
cree que su función era religiosa, pero abandona el fin funerario de las demás
construcciones neolíticas tales como los alineamientos, los menhires o los
dólmenes; para tomar un fin más bien religioso como un templo relacionado con
el culto solar. La construcción de este tipo de monumentos megalíticos suponía
un avance en las sociedades, pues se necesitaba el trabajo cooperativo entre
los hombres y una organización establecida durante el tiempo de su
construcción. Aunque los cromlechs no son las construcciones más abundantes en
la arquitectura neolítica, existen también en Portugal, Francia y entre otros
además de en Inglaterra, todos con las mismas características generales:
grandes piedras toscas posicionadas de forma circular y de carácter religioso.
Práctica realizada por Miriam Alarcón Ramos. 2º Bach. B
lunes, 7 de octubre de 2013
domingo, 6 de octubre de 2013
domingo, 29 de septiembre de 2013
Catálogo obras de arte prehistórico y egipcio
ARTE PREHISTÓRICO
ARQUITECTURA
- Ejemplo de Menhir
- Alineamiento de Carnac (Francia)
- Dolmen de Menga (interior)
- Cromlech de Stonenhenge (Inglaterra)
- Ejemplos de Taula, Talayot y Naveta.
ESCULTURA
- Venus de Willendorf
- Venus de Lespugue
- Venus de Laussel
PINTURA
- Bisontes. Cueva de Altamira (Cantabria)
- Vaca. Cueva de Lascaux (Francia)
- Escena de Caza (Cueva de Valltorta, Castellón)
ARTE EGIPCIO
ARQUITECTURA
- Templo de Amón en Karnak (interior y exterior)
- Templo de Amón en Luxor (interior y exterior)
- Templo de la Reina Hatshepsur; Deir el-Bahari.
- Templo de Ramses II (gran speo) y Nefertari en Abú Simbel
- Pirámide escalonada de Zoser en Sakkara
- Pirámide acodada de Snefru en Dashur
- Pirámides de Keops, Kefren y Mikerinos en Guiza
- Mastaba de Mereruka
ESCULTURA
- Príncipe Rahotp y su esposa Nofret
- Relieve de Hesiré
- Triada de Mikerinos
- Esfinge de Guiza
- Cheik-el-Beled o "alcalde del pueblo"
- Escribas sentados, del Cairo y del Louvre
- Busto de Nefertiti
- Relieve de Amenofis IV y Nefertiti, bajo el dios Atón.
- Estatua sedente de Kefrén
- Los "Colosos" de Memnon
PINTURA
- Deir-el-Medineh; pinturas de la tumba de Sennedjem (escenas agrícolas)
- Juicio del Alma; papiro de la dinastía XIX
- Bailarinas y música de la tumba de Nebamón; imperio nuevo
- Cacería de patos salvajes. Tumba de Nebamon; imperio nuevo.
ARQUITECTURA
- Ejemplo de Menhir
- Alineamiento de Carnac (Francia)
- Dolmen de Menga (interior)
- Cromlech de Stonenhenge (Inglaterra)
- Ejemplos de Taula, Talayot y Naveta.
ESCULTURA
- Venus de Willendorf
- Venus de Lespugue
- Venus de Laussel
PINTURA
- Bisontes. Cueva de Altamira (Cantabria)
- Vaca. Cueva de Lascaux (Francia)
- Escena de Caza (Cueva de Valltorta, Castellón)
ARTE EGIPCIO
ARQUITECTURA
- Templo de Amón en Karnak (interior y exterior)
- Templo de Amón en Luxor (interior y exterior)
- Templo de la Reina Hatshepsur; Deir el-Bahari.
- Templo de Ramses II (gran speo) y Nefertari en Abú Simbel
- Pirámide escalonada de Zoser en Sakkara
- Pirámide acodada de Snefru en Dashur
- Pirámides de Keops, Kefren y Mikerinos en Guiza
- Mastaba de Mereruka
ESCULTURA
- Príncipe Rahotp y su esposa Nofret
- Relieve de Hesiré
- Triada de Mikerinos
- Esfinge de Guiza
- Cheik-el-Beled o "alcalde del pueblo"
- Escribas sentados, del Cairo y del Louvre
- Busto de Nefertiti
- Relieve de Amenofis IV y Nefertiti, bajo el dios Atón.
- Estatua sedente de Kefrén
- Los "Colosos" de Memnon
PINTURA
- Deir-el-Medineh; pinturas de la tumba de Sennedjem (escenas agrícolas)
- Juicio del Alma; papiro de la dinastía XIX
- Bailarinas y música de la tumba de Nebamón; imperio nuevo
- Cacería de patos salvajes. Tumba de Nebamon; imperio nuevo.
jueves, 26 de septiembre de 2013
lunes, 23 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
miércoles, 18 de septiembre de 2013
miércoles, 17 de julio de 2013
martes, 16 de julio de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
domingo, 14 de julio de 2013
NO-DO
El No-Do (Noticiarios y Documentales), se creó el día 29 de septiembre de 1942 por la dictadura del General Francisco Franco como un servicio de difusión de noticiarios y reportajes de obligatoria exhibición en los cines de España, posesiones y colonias. Este noticiario servía por un lado de aparato de propaganda del franquismo y por otro de hilo de unión de los españoles con el mundo. Su primera proyección tuvo lugar el 4 de enero de 1943 y así se mantuvo hasta que, en 1975, dejó de ser obligatorio. La producción cesó en 1981. En diciembre de 2012 RTVE.ES y Filtomoteca abren estos documentos excepcionales de la historia de la transformación de España a su consulta libre en Internet.En este enlace podrás ver todos las ediciones del NO-DO, desde su creación hasta el fin de su emisión.
La Guerrilla Antifranquista. (Los Maquis)
Interesantes Blogs sobre los Maquis y su historia.
Documental: http://www.rtve.es/alacarta/videos/paisajes-de-la-historia/paisajes-historia-maquis/634799/
Invierno de 1944. Lucía (Lucía Jiménez), una joven de 21 años, regresa a un pequeño pueblo de montaña. Allí encuentra a Manuel (Juan Diego Botto), un joven herrero que colabora con los maquis: guerrilleros que, ocultos en la sierra, no se resignan al triunfo del franquismo. Lucía empieza a sentirse atraída por Manuel, sobre todo por el valor que muestra al jugarse la vida para defender sus ideas. Cuando, por fin, Manuel se echa al monte, Lucía descubre la inhóspita realidad de la vida en la montaña: por las vacías calles del pueblo sólo deambulan el silencio y el miedo. A pesar de ello, su pasión por Manuel la anima a permanecer allí.
Vente para Alemania, Pepe (1971)
Vente para Alemania, Pepe (1971)
El desaparecido Alfredo Landa protagonizó en el cine Vente a Alemania, Pepe, donde en tono jocoso, para quitar hierro, se cuentan las penurias y pesares de aquellos españoles, más de dos millones, el 25% mujeres, de baja cualificación, que aterrizaron en el país centroeuropeo.
Actividades crisis del antiguo régimen
Observa y analiza esta IMAGEN que recrea la situación de los estamentos y su relación con el antiguo régimen.
- Contesta las preguntas relativas al siguiénte texto:
PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Sostenemos como evidentes en sí mismas estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, evidencia el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y proveer de nuevas salvaguardas para su futura seguridad y su felicidad……….
1.En el texto del preámbulo a la declaración de la Independencia de los EEUU aparecen toda una serie de ideas ilustradas ¿Cuáles son?
2.¿ Aparece en el texto el concepto de Soberanía Nacional? Si es afirmativo, ¿Cómo lo expresa el texto?
3.¿Qué filósofo ilustrado es el que esboza el concepto de Soberanía Nacional?
4. Investiga qué pensador ingles, precedente de los ilustrados consideraba que si un gobierno actúa en contra de los gobernados, éstos pueden destituirle.
5. ¿Por qué estas ideas están en pugna con las ideas establecidas por las diversas monarquías europeas de la época? Razona la respuesta.
Por otro lado en este ENLACE hay un fragmento de una película que muestra la influencia de las ideas ilustradas en la Independencia de los Estados Unidos.
1. ¿Quienes son los personajes que aparecen en la escena? Realiza una breve biografía sobre ellos.
2. ¿Acerca de qué documento están hablando?
3. ¿Cuáles son las ideas fundamentales de las que hablan en este fragmento?
La Guerra de Sucesión (1701-1714)
Aquí os dejo una serie de mapas explicativos acerca de la Guerra de Sucesión española. Este acontecimiento histórico, además de introducir la dinastía borbónica en nuestro país, supuso la pérdida de algunos territorios nacionales tan emblemáticos como Gibraltar, motivo, hoy día, de alguna que otra tensión diplomática entre España y Gran Bretaña.
El reformismo borbónico
Con esta interesante presentación repasaremos el acceso de la dinastía de los borbones a la corona española y las reformas que acometieron siguiendo el modelo francés.